¿Y después qué? La importancia del acompañamiento tras la fase preadoptiva

La Sonrisa que Une
Apr 25, 2025Por La Sonrisa que Une

“¿Y si ahora ya no me quieren?”
“¿Y si me porto mal y me devuelven?”
“¿Y si no les gusto?”

Iniciar una convivencia preadoptiva no es el final del camino.
Es el comienzo de una nueva etapa, cargada de esperanza…
pero también de incertidumbre, miedos y muchas emociones no resueltas.
Y muchas veces, esa etapa se vive en soledad.

Cuando una niña, un niño o un adolescente entra en la fase preadoptiva ,es decir, cuando ya vive con su nueva familia pero aún no se ha formalizado legalmente la adopción, todo cambia,también para los adultos.
Y por eso, el acompañamiento durante y después de esta fase es tan importante como la preparación previa.

No termina todo ahí

A menudo, se asume que con la resolución de guarda preadoptiva “todo está hecho”.
Pero los primeros meses ,incluso años, pueden estar llenos de incertidumbre, inseguridad, miedos y contradicciones.

✔️ El vínculo con la nueva familia no se forma automáticamente.
✔️ El proceso de adaptación puede remover heridas anteriores.
✔️ La etapa preadoptiva también necesita escucha, paciencia y guía.

¿Qué sienten las niñas y niños en esta fase?

Aunque ya estén con su familia adoptiva, siguen necesitando referencias claras, estabilidad emocional y presencia afectiva.

Pueden aparecer:
✔️ Conductas de desconfianza o rechazo.
✔️ Miedos al abandono o a no ser aceptados.
✔️ Dificultades en el colegio, el sueño o la regulación emocional.
✔️ Una aparente tranquilidad que en realidad es desconexión.

La familia adoptiva también puede experimentar duelo, desbordamiento, culpa o frustración si las expectativas no se ajustan a la realidad.

El riesgo del vacío emocional

Cuando no hay seguimiento profesional, y se rompe el contacto con la familia acogedora, y el entorno desconoce lo que implica la preadopción…
puede generarse lo que el protocolo describe como una situación de desprotección emocional.

✔️ La niña, el niño o el adolescente queda sin referentes anteriores.
✔️ La familia adoptiva se siente sola y sin herramientas.
✔️ Se pierde la oportunidad de dar continuidad al cuidado.

El rol del ETAC y la necesidad de un acompañamiento a largo plazo

El protocolo subraya la función esencial de los ETAC (Equipos Técnicos de Apoyo al Acogimiento y la Adopción):
✔️ Acompañar el proceso antes, durante y después de la fase preadoptiva.
✔️ Escuchar tanto a las niñas y niños como a las familias.
✔️ Intervenir ante señales de alerta y ofrecer seguimiento emocional real.

Este apoyo no debería depender de la buena voluntad de algunos profesionales, sino estar garantizado como parte del proceso.

La preadopción no es un punto final. Es una etapa más dentro de una historia compleja.
Acompañarla con compromiso, sensibilidad y continuidad es una forma de proteger a quienes más lo necesitan.

💙 Porque proteger a la infancia tutelada también es cuidar sus transiciones.

📘 Con contenido trabajado a partir del Protocolo de Transición de Acogimiento a Adopción, elaborado por CORA y ASEAF.