El libro solidario de La Sonrisa que Une

La Sonrisa que Une es un álbum ilustrado que narra la historia de Eric, un bebé acogido por Clara. A través de sus conversaciones con su nieta Noa, exploramos un mundo de aventuras, sueños y emociones.

Mucho más que cuentos

Cada uno de los seis cuentos del álbum está lleno de pequeñas sorpresas que enseñan a niños y adultos el poder de estar ahí para los demás.
Con ilustraciones vibrantes y unas guías pedagógicas diseñadas para disfrutar en familia, 'La Sonrisa que Une' no es solo un libro, es una invitación a soñar, a reír y a reflexionar. 

¿Cómo puedes conseguirlo?

Es muy fácil. Te explicaremos cómo si nos mandas un mensaje. 

¡Síguenos para no perderte nada!

Hola, estamos muy emocionadas, seguimos sumando recursos bonitos para llevar a cabo nuestra misión: visibilizar el acogimiento familiar y dar Voz a los menores tutelados.
#TodosLosMenoresConFamilia¿Por qué cortar el contacto puede doler tanto?
Cuando un menor ha vivido durante meses o años con una familia de acogida, no solo ha sido cuidado: ha construido un vínculo.
Y ese vínculo le ha enseñado algo muy importante:
✨ Que los adultos pueden ser seguros. Que puede confiar.

Incluso si antes no lo tuvo, ese nuevo apego puede transformar su forma de mirar el mundo.

Pero si, en el momento más delicado de la transición, ese vínculo se rompe del todo,
el menor no lo entiende como un cambio positivo.
Lo vive como un nuevo abandono.
❗ El duelo, el miedo y la desconfianza pueden volver.
Y confiar en su nueva familia será mucho más difícil.

Por eso no se trata solo de “adaptarse”.
Se trata de acompañar con sensibilidad ese proceso.
De ayudar al menor a comprender que no lo han dejado de querer,
que su historia no se borra, y que ahora hay alguien nuevo que también va a cuidar de él o de ella.

Durante 6 artículos hemos leído, analizado y compartido el Protocolo de Transición de Acogimiento a Adopción, elaborado por CORA y ASEAF.

Hoy, desde todo lo aprendido, traemos una reflexión sobre lo que aún no se concreta:
🧩 el vínculo que se rompe cuando la familia de acogida desaparece sin explicación,
y lo que eso deja en el corazón de los menores.

💙 Porque proteger a la infancia tutelada también es cuidar sus transiciones.
🔗 Puedes leer el artículo completo en nuestro blog. Enlace en la bio.
#TodosLosMenoresConFamiliaEric tiene 2 años y medio.
Y aunque no sabe explicarlo con palabras, lo señala.
Señala el suelo, la casa, los brazos que lo cuidan. Y dice:
“¡Aquí!”

Porque aquí se ha sentido seguro.
Aquí ha aprendido a confiar, a dormir tranquilo, a vivir sin miedo.

Ahora empieza su transición hacia la adopción.
Y lo que duele no es el paso…
Lo que duele es que no haya un acompañamiento real cuando ya se ha dado.

💔 El protocolo de transición habla de cómo preparar el cambio.

Pero, ¿quién acompaña emocionalmente al menor cuando la transición ya ha terminado? 
¿Quién interpreta su necesidad de mantener contacto con quienes lo han cuidado desde que era un bebé?
¿Quién defiende ese vínculo si él aún no puede hacerlo?

Estamos reclamando tres cosas claras:
1. Que haya un seguimiento profesional que evalúe el impacto emocional de estas rupturas.
2. Que la decisión de mantener o cortar el vínculo con la familia acogedora no dependa exclusivamente de la voluntad de la familia adoptiva, mientras el menor siga tutelado.
3. Que se regule por ley el derecho del menor a mantener ese contacto cuando el vínculo sea significativo y los profesionales lo consideren necesario.

No se trata solo de preparar el cambio.
Se trata de lo que ocurre cuando el vínculo entre el menor y su familia de acogida queda en manos de la buena voluntad.

Porque cuando Eric señala con su dedo y dice “¡Aquí!”,
lo que está diciendo es:
“No olvidéis lo que me ha sostenido hasta ahora.”

Este viernes, en nuestro blog y en redes, te contamos todo lo que el protocolo no contempla... y lo que sí debería cuidarse.

💙 No dejemos de alzar la voz por ellos.
#TodosLosMenoresConFamilia